Guerrero Borrego, Natividad (2025). Adolescencias y estereotipos de género: inequidades aún inadvertidas. La Habana, 29/Enero/2025, Opinión especializada sección señales No a la violencia.

Fariñas Acosta, Lisandra (2024). Cuba: Empoderamiento y participación para proteger las infancias. La Habana, 18/Noviembre/2024.

Guerrero Borrego, Natividad (2024). Las adolescencias y sus identidades de género. Violaciones invisibilizadas. La Habana. 30/Septiembre/2024. No a la Violencia, Sección señales, opinión especializada.

Fariñas Acosta, Lisandra (2024). Cuba: Estudio sobre violencia aboga por escuchar a infancias y adolescencias. La Habana, 1/Julio/2024.

de la Osa, José A. (2024). de la Osa, José A.. La Habana, Julio/2024.

Fariñas Acosta, Lisandra (2024). Derechos en riesgo: La “peligrosa” madeja de las unionestempranas y el embarazo adolescente en Cuba. La Habana, 9/Julio/2024.

Guerrero Borrego, Natividad (2024). Las familias: ¿espacio de armonía o también de violencias que se enmascaran?. La Habana, 29/Junio/2024.

De la Redacción (2024). La Nota: Intersexualidad, el derecho a decidir (Podcast). La Habana, 23/Junio/2024. La Nota, el podcast semanal de SEMlac Cuba número 26. .

De la Redacción (2024). La Nota: Infancias trans, felicidad sin estigmas (Podcast). La Habana, 18/Mayo/2024. La Nota, el podcast semanal de SEMlac Cuba número 24.

Vilches Guevara, Camelia (2024). El trabajo de una mujer. Santiago de Cuba, 28/Abril/2024.

PANADÉS, ANA MARTHA (2024). Urdimbre: tejer los hilos del pasado con lamodernidad (+fotos). Santi Spíritus, 28/Marzo/2024.

Pérez Navarro, Zoila (2024). Autismo: Vivir de azul. Camaguey, 10/Abril/2024.

Menéndez Dávila, Mileyda (2023). ¿Cuánto sabes de sexo?. La Habana .

Orihuela, Gabriela (2023). Infancia y comunicación: un evento necesario. La Habana, 14/Septiembre/2023.

De la Redacción (2023). Campaña Mídete promueve no violencia en Atenas de Cuba. La Habana, 21/Julio/2023.

Orihuela, Gabriela (2023). Desde Adolescer se apuesta por las infancias y adolescencias cubanas (II). La Habana, 14/Junio/2023.

Orihuela, Gabriela (2023). Desde Adolescer se apuesta por las infancias y adolescencias cubanas (I). La Habana, 13/Junio/2023.

Domínguez, María Isabel, et. al. (2018). Las juventudes cubanas en el contexto de actualización del modelo económico y social.. La Habana .

Bombino Companioni, Yenisei; Quintana Llanio, Livia (2015). Ser madre adolescente: “una experiencia bonita, pero complicada”. Estudio de casos en Barinas, 2012. La Habana .

Suárez, Carla Padrón; Orihuela, Gabriela (2023). Hablemos sobre sexualidad. La Habana, 9/Marzo/2023.

Fong, Lorena (2023). La primera y la última. La Habana, 18/Marzo/2023.

Sierra Liriano, Raquel (2022). Niñez y adolescencia, ¡Dale like a tus derechos!. La Habana.

Noda Alonso, Sheila (2022). Comienzan jornadas Hablemos de Sexualidad: aprender para la vida. La Habana .

Redacción, Trabajadores (2022). Congreso internacional en Cuba centra mirada en violencia de género. La Habana .

Suárez Moreno, Marilys (2022). Adolescencia apresurada. La Habana, 29/Julio/2022.

Serguera Lio, Laura (2022). Matrimonio infantil: rumbo a un cambio imperativo. La Habana.

De la Redacción (2022). Cuba: Jornadas por la infancia se enfocan en prevención de violencia sexual. La Habana, 11/Julio/2022.

De la Redacción (2022). Jornada cubana promueve derechos para niñez y adolescencia. La Habana, 18/Julio/2022.

De la Redacción (2022). Cuba consulta a niñez y juventud sobre políticas de atención. La Habana, 25/Junio/2022.

De la Redacción (2022). Artes e innovación en la vida de adolescentes. La Habana, 13/Junio/2022.

Suárez Moreno, Marilys (2022). Comportamientos que pesan. La Habana, 9/Junio/2022.

De la Redacción (2022). Modelo cubano de atención a trastornos del neurodesarrollo. La Habana. 7/Junio/2022.

Redacción, Trabajadores (2022). Congreso internacional en Cuba centra mirada en violencia de género. La Habana.

Hevia Bernal, Daisy; Perea Hevia, Leisy (2021). Embarazo y adolescencia. La Habana.

(2022). Violencias que afectan a niñas, niños y adolescentes: desafíos del contexto actual.

De la Redacción (2022). Campaña cubana por la no violencia se enfoca en escenario digital. Febrero/2022.

De la Redacción (2022). UNFPA reitera apoyo a programas afines en Cuba.

Hevia Bernal, Daisy; Perea Hevia, Leisy (2021). Embarazo y adolescencia. La Habana.

Trinquete, Dixie Edith (2021). Los hombres sostienen visiones de género más tradicionales.

Agramonte Machado, Adriana (2021). Infancia, adolescencia, derechos humanos y cuerpos intersexuales.

De la Redacción (2021). Salud: Cuba inmuniza a niñas y niños en campaña de vacunación anticovid.

Gordillo Piña, Lirians (2021). Cuba: ¿Mi hijo es mío?.

Gordillo Piña, Lirians (2021). Vivir en familia y con pareja: ¿campo minado? (primera parte). La Habana.

Dovale, Dailene (2021). Indómitas: Claudia Alejandra, un alma en libertad. La Habana.

Gordillo Piña, Lirians (2021). Cuba: Campaña desnaturaliza violencias en infancia y adolescencia.

[PDF] Guerrero, Natividad (2021). Violencias sutiles en torno al aborto en la adolescencia.

[PDF] De la Redacción (2020). Infancia: claves contra peligros del entorno digital.

[PDF] De la Redacción (2020). Covid-19: Pandemia afecta más a familias con niños y niñas, señala UNICEF.

[PDF] Guerrero Borrego, Natividad (2018). El embarazo en la adolescencia y la violencia de género. La Habana.

[PDF] Molina Cintra, Matilde de la Caridad (2018). Embarazo adolescente. Familia y pareja en el entramado de la violencia. La Habana.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.