[PDF] De la Redacción (2018). Cuba: Un atlas para contar también con las niñas y adolescentes. La Habana.

[PDF] Calero Yera, Esmeralda (2019). Sexualidad en la adolescencia.

[PDF] Trinquete Díaz, Dixie Edith (2016). Cuba: Adolescentes requieren miradas más atentas. La Habana.

[PDF] García Cardentey, Mayra (2016). Tin Marín: juguetes cien por ciento cubanos. La Habana.

[PDF] Trinquete Díaz, Dixie Edith (2013). Embarazo adolescente: muchachos demandan más de una mirada. La Habana.

[PDF] Sierra Liriano, Raquel (2011). Cuba: Develar la violencia escolar, primer paso para erradicarla. La Habana.

[PDF] Sierra Liriano, Raquel (2011). Cuba: Aumentan embarazos adolescentes. La Habana.

[PDF] Sierra Liriano, Raquel (2011). Cuba: Trabajar contra la violencia cada día. La Habana.

[PDF] Más Farías, Sara (2011). Cuba: Sexualidad en infancia y adolescencia, un desafío para la televisión. La Habana.

[PDF] Más Farías, Sara (2010). Cuba: Viejos estereotipos sexuales exponen a adolescentes varones. La Habana.

[PDF] Sierra Liriano, Raquel (2006). Cuba: Aborto, riesgos múltiples. La Habana.

[PDF] Sierra Liriano, Raquel (2006). Cuba: Educación: Internados, nada es como antes. La Habana.

[PDF] Ramírez-Corría Garriga, Mariana (2006). Salud: Piercing, arte corporal causa efectos dañinos. La Habana.

[PDF] Ramírez-Corría, Mariana (2005). Cuba: ¿De qué se muere en la adolescencia?. La Habana.

[PDF] Más Farías, Sara (2005). Cuba: ¿Niñas y niños en mundos diferentes?. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2018). Embarazo adolescente contrasta con baja tasa de fecundidad en Cuba. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2018). Centro brinda primer servicio de consejería para adolescentes. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2015). Adolescentes de Cuba dibujan un futuro a su medida. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2016). La adolescencia de Cuba requiere más investigaciones, según panelistas. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2016). Embarazo adolescente sigue creciendo en Cuba, alertan especialistas. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2014). Día Mundial de la Salud Sexual se enfoca en niñez y adolescencia. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2014). Cuba mantendrá bajos niveles de fecundidad. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2013). Madres precoces: triplemente vulnerables. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2012). Por una infancia que decide. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2012). Cuba celebra Día Mundial de la Salud Sexual. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2012). Adolescencia en la encrucijada de la sexualidad. La Habana.

[PDF] Madruga Hernández, Mayté (2017). Las verdades ocultas de María, Adriana y todas las demás. La Habana.

[PDF] González, Ivet (2017). Mujeres enfrentan obstáculos en el municipio más joven de Cuba. La Habana.

[PDF] González, Ivet (2013). Adolescentes cubanas abusan del aborto. La Habana.

[PDF] González, Ivet (2011). Juventud, amor y sexo sin límites. La Habana.

[PDF] Ramos Colás, Odette Elena (2016). No ahogues tu vida en una copa de alcohol. Santiago de Cuba.

[PDF] Pizarro de la Uz, Myrla (2015). Juntos a favor de una sexualidad responsable. Artemisa.

[PDF] Fariñas Acosta, Lisandra (2018). Los niños, niñas y adolescentes, también en el centro de la estrategia de salud cubana. La Habana.

[PDF] Chirolde López, Magda Iris (2017). Salud sexual y reproductiva en la adolescencia. Pinar del Río.

[PDF] Trastornos menstruales: acudir al médico (2012). Trastornos menstruales: acudir al médico. La Habana.

[PDF] Guerrero Borrego, Natividad Pérez Enríquez, Maylín (2013). ¿Qué preceptos teóricos y metodológicos deben sustentar el estudio y la educación integral de la sexualidad en adolescentes y jóvenes?.

[PDF] Peláez Mendoza, Jorge (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia.

[PDF] Moreira Brunet, Alicia Cabrera Rodríguez, Teresita Clemente Rodríguez, Idania Mass Basulto, Grisell Mariela (2013). Prevención de cáncer de cuello uterino en adolescentes: un reto para la Atención Primaria de Salud.

[PDF] Ramírez Fernández, Clara Esther Vaillant Rodríguez, Maribel Salas Palacios, Sara Riccis Meléndez Suárez, Dolores Herrero Aguirre, Hidelisa De la Caridad (2013). Captación de adolescentes gestantes e interrupción del embarazo durante un quinquenio en la provincia de Santiago de Cuba.

[PDF] Noa Salvazán, Liubal Robas Díaz, Felipe Enio (2015). Diagnóstico del abuso sexual infanto-juvenil como punto de partida para su tratamiento en la disciplina Psicología Médica.

[PDF] Viada Pupo, Esther Batista Faraldo, Jorge Ramón (2015). Caracterización de la salud reproductiva de adolescentes.

[PDF] Rodríguez Cabrera, Aida Sanabria Ramos, Giselda Álvarez Vázquez, Luisa Gálvez González, Ana María Castañeda Abascal, Ileana Elena Rojo Pérez, Nereida (2008). La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

[PDF] Barbón Pérez, Olga Gloria (2012). Algunas consideraciones sobre comunicación, género y prevención del embarazo adolescente.

[PDF] Padró Estrada, Radamés Mustelier Despaigne, Renee Díaz Barzaga, Jorge Luis Pérez Bell, Clara (1998). Factores biopsicosociales en adolescentes después del parto.

[PDF] Chacón O’Farril, Damarys Cortes Alfaro, Alba Álvarez García, Ana Gloria Sotonavarro Gómez, Yoslan (2015). Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad.

[PDF] del Risco Sánchez, Odette Peñate Leiva, Ana Isabel Semanat Trutie, Raida Pérez Enríquez, Maylín (2016). Dialogando con adolescentes y jóvenes. Miradas a sus dinámicas familiares y de pareja.

[PDF] Correa Jáuregui, Manuel Rubino Moreno, Jorman Manuel Rey Torres, Ailyn B Rodríguez de Celis, Yisel (2013). El inicio de relaciones coitales en estudiantes de preuniversitario.

[PDF] Quintero Paredes, Pedro Pablo Santalla Lopez, Rolando Torres Ruiz, Juan B Regal Lourido, Ivelise (2004). Anticonceptivos en la adolescencia: policlinico: Turcios Limas, año 2002.

[PDF] Madiedo Hernández, Jorge Otero Alonso, Miriam González Izquierdo, Yamilka Pulido González, Tania (2001). Conducta sexual en adolescentes varones y anticoncepción.

[PDF] Alonso Martínez, Cecilia (2015). La primera calle, la primera marginación: el bullying en un espacio marginal de la capital de Cuba.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.