Fariñas Acosta, Lisandra (2025). Cuba: Investigaciones ponen el foco en desigualdades. La Habana, 3/Junio/2025.

Argudín, Elías (2025). Cuando el abismo se parece al humo. La Habana, 31/Mayo/2025.

Peñate Leiva, Ana Isabel; Jiménez Marata, Anette; Sarduy Herrera, Yeisa; Nuñez Morales, Ileana (2024). Horizontes de equidad. Entre los derechos y las desigualdades de niñas, niños y adolescentes en Cuba. La Habana, 2024.

Morales Chuco, Elaine (2023). Identidades y diversidades de adolescentes y jóvenes. La Habana, 2023.

Perdigón Gutiérrez, María Isabel (2025). El oscuro sendero de las drogas. Pinar del Río, 29/Marzo/2025.

Moreno Benítez, Yudaisis (2025). Red Jóvenes por la Vida en Artemisa: comunicar y prevenir. Artemisa, 24/Enero/2025.

Del Toro Terrero, Mayliovys; Martínez Tejeda, Dairon (2025). A las drogas ¡dale distancia!. Guantánamo, 14/Abril/2025.

Cabrera Ruíz, Marian (2025). Preso, muerto o loco. Cienfuegos, 16/Abril/2025.

Rubio, Vladia (2025). Adolescentes. La Habana, 25/Abril/2025.

Segura Rodríguez, Nadia; Hernández Pita, Iyamira (2025). Sexting entre adolescentes: una mirada sociológica a un fenómeno de la comunicación. La Habana, 14/Marzo/2025. Género y Comunicación , sección perspectivas.

Gordillo Piña, Lirians (2025). Cuba: Ahí ES, una campaña con pulso adolescente para frenar las violencias. La Habana, 3/Marzo/2025.

Ojeda Bello, István (2025). Ahí es… da sus primeros pasos en Las Tunas. Las Tunas, 11/Marzo/2025.

Rodríguez Santos, Deborah (2025). “Ahí es…”, un rostro joven contra la violencia machista. La Habana, 4/Marzo/2025.

Trinquete, Dixie Edith (2024). Cuba: Infancias y adolescencias, de beneficiarias a protagonistas de sus leyes. La Habana, 16/Diciembre/2024 .

Fariñas Acosta, Lisandra (2024). Cuba: El deporte transforma la vida de niñas y niños con discapacidad intelectual. La Habana, 21/Diciembre/2024.

Domínguez Cruz, Ana María (2024). Inhalar la sensatez. La Habana, 5/Diciembre/2024.

Sánchez Cuéllar, Yoerky (2024). Detrás del polvo y el humo. La Habana, 1/Diciembre/2024.

Fariñas Acosta, Lisandra (2024). La espiral destructiva de “El Químico”. La Habana, 28/Noviembre/2024.

De la Redacción (2024). La Nota: Autonomía adolescente, más allá de las palabras (Podcast). La Habana, 24/Septiembre/2024. La Nota, el podcast de SEMlac Cuba número 32.

Maturell Senon, Carmen (2024). El consumo de drogas, ¿un peligro presente?. La Habana, 9/Abril/2024.

De la Redacción (2024). Prevención del VIH/sida en Cuba. La Habana, 2019.

León García, Giusette (2024). SOS: Adolescentes aburridos. La Habana, 20/Agosto/2024.

García Ajete, Lucía de la C. (2024). Violencias silenciadas en niñas y mujeres sordas: “No me escuchas, no te escucho, no te veo”. La Habana, 29/Julio/2024. Sección Señales, opinión especializada.

Ramos Rangel, Yamila (2024). Hacia una conceptualización de la violencia en el noviazgo. Cienfuegos, 11/Enero/2024.

de la Osa, José A. (2024). Aborto en la adolescencia. La Habana, Julio/2024.

Salazar Ferrer, Aloyma Milagros; González Santos, Mirelis de los Ángeles; Guerrero González, Lidiana; Robert Brady, Yamirka (2024). Violencia física entre adolescentes masculinos en el ámbito público, su relación con las masculinidades. La Habana, 30/Noviembre/2023.

Maturell Senon, Carmen (2024). Depresión: más que una tristeza pasajera. La Habana, 11/Junio/2024.

Delgado Calvo, Yeilén (2024). La crianza no es una segunda oportunidad. La Habana, 4/Mayo/2024.

Cabrera Ruíz, Isaac Irán; González Cabré, José Orlando; Álvarez Loureiro, Rosanaily; Méndez López, Ángel Joel; Carpio Páez, Neilyn (2024). Estereotipos y prejuicios en adolescentes en la reproducción de igualdad desigualdad racial. La Habana, Diciembre/2023.

Fariñas Acosta, Lisandra (2024). ¿Fuman menos los cubanos?. La Habana, 31/Mayo/2024.

Gordillo Piña, Lirians (2024). Cuba: Adolescentes en el camino de las ciencias. La Habana, 16/Febrero/2024.

Portuondo Ortega, Luis Alberto (2024). Los niños más amados. Santiago de Cuba, 16/Febrero/2024.

Linares, Enmanuel (2024). Desarrollan en Santiago de Cuba taller de salud mental. Santiago de Cuba, 7/Febrero/2024.

Mejía Cárdenas, Greidy (2024). Vivo enamorada del trabajo social (+fotos). La Habana, 22/Febrero/2024.

BLANCO MIRANDA, YANEL (2024). Karla Yisel Ramírez Garcell: “es maravilloso saber que fuiste capaz de lograr algo tan complicado”. La Habana, 15/Septiembre/2023.

Hernández Domínguez, Antonio (2024). Día de la Internet Segura: cómo educar a nuestros menores en un entorno digital seguro y saludable. La Habana, 7/Febrero/2024.

García , Joel (2024). Proyecto comunitario en La Conchita: : Kárate y judo, disciplina y pasión. La Habana, 10/Febrero/2024.

Fariñas Acosta, Lisandra (2024). Cáncer infantil en Cuba: El peso del bloqueo en la sobrevida. La Habana, 15/Febrero/2024.

Guerrero Borrego, Natividad (2024). Autonomía progresiva y decisiones sobre los cuerpos. ¿Derecho vs. conflicto?. La Habana, 15/Enero/2024: No a la Violencia, sección señales, opinión especializada.

Trinquete, Dixie Edith (2024). Las relaciones de pareja deben ser un lugar para ser felices. La Habana, 25/Enero/2024..

Trinchet Ávila, Yaniuski; Oliva Suárez, Janet; Borrero Chacón, Elsa Milene (2024). Grupos vulnerables, historia y cultura: nuevas miradas. Granma, 2024.

De la Redacción (2024). María Laura, una actriz feliz. La Habana, 28/Enero/2024.

Redacción, Prensa Latina (2023). Destacan compromiso de Cuba contra violencia de género. La Habana.

Quintana Freyre, Isel (2023). Sobre políticas para la atención a la niñez, adolescencias y las juventudes se debatió en comisiones de la Asamblea Nacional. La Habana .

Puig Pupo, Yuset; Menzoney, Dayana (2023). Matrimonio en la adolescencia: más allá de permisos o delitos. Las Tunas.

Puig Pupo, Yuset (2023). Violencia entre adolescentes: cuando las alarmas llegan con sangre. Las Tunas .

Puig Pupo, Yuset; (2023). «Fue pelear por la vida» (+fotos, post y video). Las Tunas .

Puig Pupo, Yuset; (2022). Jugar a ser mamá (+video e infografías). Las Tunas.

Pérez Coto, Lisandra (2022). Prevenir la violencia, una tarea impostergable. Matanzas.

OnCuba, redacción (2023). Mariela Castro: “La educación para la sexualidad hay que enseñarla desde la ciencia”. La Habana .

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.