[PDF] De la Redacción (2019). Fotógrafas hablan desde sus cuerpos.

[PDF] Ravelo, Aloyma (2015). Obesidad y sexualidad. La Habana.

[PDF] Ravelo, Aloyma (2015). Multiorgasmo. Explosión de placeres. La Habana.

[PDF] Ravelo, Aloyma (2014). ¿Complejos?¿Para qué?. La Habana.

[PDF] Moya, Isabel (2015). Concursos de genes. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2019). Proyecto sociocultural defiende derecho a un cuerpo sin violencia.

[PDF] Isabelle (2011). Espeleología femenina.

[PDF] Bedevia, Aracelys (2007). Todas las muchachas no nacen con himen.

[PDF] Perera Díaz, René (2017). Las deformaciones posturales en mujeres de la tercera edad. Matanzas.

[PDF] Li Saladrigas, Digna Mercedes Lima García, Pedro (2015). La danzoterapia en función de mantener la postura correcta y su influencia psicológica en la mujer. Matanzas.

[PDF] Hernández Álvarez, Ibanovis (2009). Acciones que propician la incorporación de la mujer a la gimnasia básica. Matanzas.

[PDF] Miriam Ancízar Alpízar (2016). Orgullosas de quiénes somos. La Habana.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.