Argudín, Elías (2025). Cuando el abismo se parece al humo. La Habana, 31/Mayo/2025.

Ruíz González Yanela (2025). No a las drogas. Holguín, 22/Marzo/2025.

Peñate Leiva, Ana Isabel; Jiménez Marata, Anette; Sarduy Herrera, Yeisa; Nuñez Morales, Ileana (2024). Horizontes de equidad. Entre los derechos y las desigualdades de niñas, niños y adolescentes en Cuba. La Habana, 2024.

Morales Chuco, Elaine (2023). Identidades y diversidades de adolescentes y jóvenes. La Habana, 2023.

Perdigón Gutiérrez, María Isabel (2025). El oscuro sendero de las drogas. Pinar del Río, 29/Marzo/2025.

Yera Zayas Bazán, Elia Rosa (2025). Estudiar…pero ¿a qué costo?(+Video). Camagüey, 23/Abril/2025.

Moreno Benítez, Yudaisis (2025). Red Jóvenes por la Vida en Artemisa: comunicar y prevenir. Artemisa, 24/Enero/2025.

Morejón Ortega, Yosdany; Herrera Hernández, Yoanna; Zada Rosendi, Wilber (2025). El abismo del “químico”. La Habana, 12/Mayo/2025.

Batista Valdés, Pastor (2025). Código en grande para los más pequeños. La Habana, 16/Febrero/2025.

Cabrera Ruíz, Marian (2025). Preso, muerto o loco. Cienfuegos, 16/Abril/2025.

Conde López, Leyanis; Carrazana Santos, Yaimelin; Mesa Reyes, Yisley; Fusté Jiménez, María Alexi; Vera Cruz, Marisol; Morán Rodríguez, René Luis (2023). Modelo para capacitar sobre percepción de riesgo en VIH/sida a jóvenes del municipio Manicaragua. Diciembre/2023.

De la Redacción (2025). Proyecto de Desarrollo Local La Moneda Cubana: Catorce años transformando vidas y fortaleciendo a la comunidad. La Habana, 11/Abril/2025.

Fariñas Acosta, Lisandra (2025). Cuba: Red universitaria defiende un feminismo que incluya las luchas de las personas trans. La Habana, 31/Marzo/2025.

LUNA CASTRO, GUILLERMO (2025). Sancti Spíritus es un alimento espiritual que me acompaña (+fotos). Sancti Spíritus, 20/Marzo/2025.

Rodríguez Santos, Deborah (2025). “Ahí es…”, un rostro joven contra la violencia machista. La Habana, 4/Marzo/2025.

Vergara, Favio (2025). Estamos viviendo un momento de alta peligrosidad (+ Fotos). La Habana, 17/Febrero/2025.

López Civeira, Francisca (2021). 100 preguntas sobre historia de Cuba. La Habana, 2025.

Hernández Lima, Leidys (2024). TaTamanía: la primera mipyme de cuidadores en Cuba. La Habana, 2/Diciembre/2024.

Domínguez Cruz, Ana María (2024). Inhalar la sensatez. La Habana, 5/Diciembre/2024.

Sánchez Cuéllar, Yoerky (2024). Detrás del polvo y el humo. La Habana, 1/Diciembre/2024.

Fariñas Acosta, Lisandra (2024). La espiral destructiva de “El Químico”. La Habana, 28/Noviembre/2024.

Gordillo Piña, Lirians (2024). Cuba: BooKKuba, un camino para viralizar la literatura en públicos juveniles. La Habana, 21/Octubre/2024.

Rodríguez Gómez, Ander (2024). Percepción social de la masculinidad en estudiantes varones de la Facultad de Comunicación de la UH. La Habana, 2022.

Maturell Senon, Carmen (2024). El consumo de drogas, ¿un peligro presente?. La Habana, 9/Abril/2024.

De la Redacción (2024). Prevención del VIH/sida en Cuba. La Habana, 2019.

Ramos Rangel, Yamila (2024). Hacia una conceptualización de la violencia en el noviazgo. Cienfuegos, 11/Enero/2024.

De la Redacción (2024). Piscinas sin estereotipos. Matanzas, 31/Mayo/2024.

Pupo, Osvaldo (2024). Ada Dimbath, empresaria cubano-alemana: “Siempre quise darle algo a mi país”. La Habana, 20/Mayo/2024.

Fariñas Acosta, Lisandra (2024). ¿Fuman menos los cubanos?. La Habana, 31/Mayo/2024.

Pérez Navarro, Zoila (2024). Autismo: La experiencia de Frank Luis. La Habana, 11/Abril/2024.

Linares, Enmanuel (2024). Desarrollan en Santiago de Cuba taller de salud mental. Santiago de Cuba, 7/Febrero/2024.

Trinquete, Dixie Edith (2024). Las relaciones de pareja deben ser un lugar para ser felices. La Habana, 25/Enero/2024..

Villaurrutia Zulueta, Demetrio (2024). Proteger a nuestros jóvenes desde un enfoque detransformación, no de asistencialismo. La Habana, 11/Enero/2024.

Rendón Matienzo, Fidel (2024). Corregir distorsiones también en la atención a personas y familia. La Habana, 9/Enero/2024.

Vasallo García, A. (2022). Para Cuba la migración no es un problema sino un desafío. La Habana.

Quintana Freyre, Isel (2023). Sobre políticas para la atención a la niñez, adolescencias y las juventudes se debatió en comisiones de la Asamblea Nacional. La Habana .

OnCuba, redacción (2023). Mariela Castro: “La educación para la sexualidad hay que enseñarla desde la ciencia”. La Habana .

Guerrero Borrego, N (2009). LA SALUD REPRODUCTIVA EN LA JUVENTUD CUBANA. Chile.

Guerrero Borrego, N (2009). La salud reproductiva en la juventud cubana. Chile.

Guerrero Borrego, N (1998). Factores psicológicos que intervienen en la decisión de los jóvenes de formalizar matrimonios y demandar divorcios. La Habana.

PNUD- Cuba (2023). Estrategia de Género e Inclusión del Proyecto PROFET 2021-2023. La Habana .

De la Redacción (2023). La Nota: Violencia de género, ¿cómo la perciben estudiantes de las universidades? (Podcast). La Habana, 10/Diciembre/2023. Podcast La nota número 13.

Gómez Abraham, Lianet (2023). Tras las teclas de género: mediaciones para el tratamiento de género en revistas juveniles cubanas. La Habana, 9/Octubre/2023. Género y Comunicación.

Guerrero Borrego, Natividad (2023). La sexualidad juvenil y la naturalización de la violencia. La Habana, 4/Octubre/2023. No a la Violencia.

De la Redacción (2023). Empresa privada de construcciones estrecha nexos con estudiantes de Cuba. La Habana, 23/Septiembre/2023.

Trinquete, Dixie Edith (2023). Cuba: Vacaciones de trabajo con Pilares Construcciones. La Habana, 7/Agosto/2023.

Trinquete, Dixie Edith (2023). Cuba: “Tarde única”, apuesta joven por el desarrollo. La Habana, 14/Agosto/2023.

De la Redacción (2023). Agencias del SNU promueven participación juvenil en Cuba. La Habana, 18/Agosto/2023.

Más Farías, Sara (2023). Cuba: Jornadas ponen énfasis en la educación de la sexualidad. La Habana, 15/julio/2023.

De la Redacción (2023). Campaña cubana por la no violencia celebra dos años. La Habana, 22/Abril/2023.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.