Trinquete, Dixie Edith (2022). Comunicar las violencias no solo en días de campaña. La Habana, 6/Diciembre/2022.

Terrero Trinquete, Ania (2022). El “amor” que nos cuentan las películas, riesgos tras el final feliz. La Habana .

De la Redacción (2022). Cuba: Culmina Evoluciona, la campaña que visibilizó el acoso callejero. La Habana, 12/Diciembre/2022.

López Montoto, Laura (2022). Golpes de click: un acercamiento a la ciberviolencia de género. La Habana, 24/Noviembre/2022.

Más Farías, Sara (2022). Rutas de un monitoreo necesario (parte I). La Habana, 14/Noviembre/2022.

De la Redacción (2022). Violencia en parejas lésbicas: de eso no se habla, pero existe. La Habana, 11/Noviembre/2022, Con la participación de las especialistas Argelia Fellove, activista y coordinadora del proyecto AfroDiverso; Laritza Pérez Rodríguez, psicóloga y activista por los derechos de las mujeres lesbianas y Delia Rosa Suárez Socarrás, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

De la Redacción (2022). Cuba: Comunicar las violencias de género demanda aprendizajes integrales. La Habana, 7/Noviembre/2022.

De la Redacción (2022). Jornadas cubanas por escenarios locales sin violencias de género. La Habana, 25/Noviembre/2022.

De la Redacción (2022). Proyecto facilita formación en género de periodistas de Cuba. La Habana, 6/Noviembre/2022.

Vichot Borrego, Laura (2022). Apuntes teóricos en busca de un tratamiento comunicativo con perspectiva de género. La Habana, 10/Octubre/2022.

Gordillo Piña, Lirians (2022). Mapeando los feminismos en Cuba. La Habana, 22/Octubre/2022.

Gordillo Piña, Lirians (2022). Cuba: Aprender para transformar, apuesta del activismo social. La Habana, 19/Septiembre/2022.

Dovale de la Cruz, Dailene (2022). Trovadoras, narrar las voces todas. La Habana, 11/Julio/2022.

Serguera Lío, Laura (2022). Violencia sexual infantil: Algunas rutas para la comunicación. La Habana. 9/Mayo/2022.

Terrero Trinquete, Ania; (2022). El “amor” que nos cuentan las películas, riesgos tras el final feliz. La Habana.

De la Redacción (2022). Denuncia contra acusado de abuso sexual recopila firmas en Cuba. La Habana, Abril/2022.

De la Redacción (2022). Ciudadanía y prensa denuncian naturalización del maltrato animal en Cuba. La Habana, Abril/2022.

Trinquete Díaz, Dixie Edith (2021). Las luces de la academia. La Habana.

Redacción, Cimarronas (2021). «Las marcas políticas del silencio»: para colectivo cubano Cimarronas, sin feminismo no hay socialismo posible. La Habana.

Redacción, Cubadebate (2021). Monitoreo Global: Las mujeres son solo el 26 % de los sujetos sobre los que informan los medios. La Habana.

De la Redacción (2022). Impulsan práctica deportiva de la escalada en Cuba. Pág Web Inter Press Service en Cuba.

Trinquete, Dixie Edith (2022). Comunicar la violencia: Desafíos de una agenda en construcción.

Redacción, Cubadebate (2021). Monitoreo Global: Las mujeres son solo el 26 % de los sujetos sobre los que informan los medios. La Habana.

Redacción, Cimarronas (2021). «Las marcas políticas del silencio»: para colectivo cubano Cimarronas, sin feminismo no hay socialismo posible. La Habana.

Trinquete Díaz, Dixie Edith (2021). Las luces de la academia. La Habana.

Gómez Abraham, Lianet (2022). Periodismo y género: más que un deber, una deuda.

Más Farías, Sara (2021). Acortar las distancias entre la agenda política y la privada.

Acosta, Dalia (2021). Periódicos, radio y TV: al menos una vez por semana.

Trinquete, Dixie Edith (2021). Personas mayores, género y derechos: apuntes para no perder la ruta.

De la Redacción (2021). Cuba: Estereotipos de belleza: peldaños en la escalera de la violencia.

de la redacción (2021). De sexualidad se habla “al desnudo” en la televisión cubana.

De la redacción (2021). Estudio evalúa tratamiento de violencia de género en medios cubanos.

De la redacción (2021). Libro aborda conflictos y desafíos en lucha por los derechos LGBTI.

Más Farías, Sara (2021). Latinoamérica y Caribe: Siguen siendo pocas las mujeres en las noticias.

[PDF] De la redacción (2021). Televisión cubana presenta historias cotidianas de violencia de género.

[PDF] De la redacción (2021). Radialistas por la no violencia debaten en curso virtual en Cuba.

[PDF] De la redacción (2021). Nuevo programa televisivo analiza realidades de los hombres cubanos.

[PDF] De la redacción (2021). Una foto reaviva el debate sobre matrimonio igualitario en Cuba.

De la Redacción (2021). Cuba: Brechas y avances en tratamiento mediático de la violencia machista.

Fonseca Diéguez, Lianne (2021). Cámara Azul” propone dialogar sobre la producción audiovisual desde la perspectiva de género. La Habana.

Guerra Soriano, Patricia Maria (2021). Presentan resultados del estudio sobre violencia de género en la prensa cubana. La Habana.

Sifonte Díaz, Yunier Javier, Fuentes Puebla, Thalía, Arce Montero, Angélica, García Acosta, Dinella, Terrero, Ania, Rodríguez Martínez, Karina, Pérez, Irene, Rodríguez, Yosvanis, (2021). “Desde Cuba” de CubaDebateTV: Mujeres cubanas, al ritmo de los nuevos tiempos (+ Video). La Habana.

Terrero Trinquete, Ania, (2021). Entre “heroínas” y machos alfas, estereotipos en pantallas. La Habana.

Más Farías, Sara (2021). Cuba: Por mujeres más reales y menos estereotipadas en los medios de comunicación.

Escalona, Karina (2021). Cuba: visibilizar la violencia de género en los medios.

[PDF] De la redacción (2020). Proyecto Palomas presentará nuevo documental.

[PDF] De la Redacción (2020). Violencia y jóvenes en tiempos de pandemia.

[PDF] Terrero, Amanda; Trinquete, Dixie Edith (2020). Claves para la comunicación de género: ¿qué dicen los manuales?.

[PDF] De la Redacción (2020). Cuba: Violencias machistas: desafíos para los medios de comunicación.

[PDF] Más Farías, Sara (2020). Cuba: Periodistas debaten sobre violencia machista en espacios digitales.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.