[PDF] Peña Martínez, Yomara (2013). La identidad de género en mujeres mastectomizadas del municipio de Santiago de Cuba. La Habana.

[PDF] Pérez Enriquez, Maylín (2010). Intimidad Psicológica y Deseo Sexual en Relaciones de Pareja de Larga Duración.. La Habana.

Martín Hernández, Magny (2006). Estados clínicos y autopercepción de la sexualidad en gerontes con visión de género. Santa Clara.

Borges López, Annierys (2014). Ámame como soy. Documental audiovisual sobre la sexualidad de las personas con discapacitadad físico-motora. La Habana.

[PDF] Suástegui Campos, Anabell (2015). “Identidad y marginación en homosexuales».. La Habana.

Toledo Puñales, Juliett (2000). Mujeres profesionales: impacto de la multiplicidad de los roles en su (in)satisfacción personal. La Habana.

[PDF] Urquiza Ramessur, Angela L. (2013). Deseo sexual femenino. Caracterización de la influencia de la identidad de género en la expresión del deseo sexual de dos mujeres de La Habana. La Habana.

[PDF] Vergara Sánchez, Claudia González Gil, Heidy (2015). Género y Educación Superior. Experiencia grupal de investigación-Acción con estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana.. La Habana.

[PDF] Correa Álvarez, Ahmed (2007). Derecho, sexualidad y hegemonía. Portal Red Iberoamericana de Masculinidades.

[PDF] Ferrer Alonso, Indira (2012). También a los 70 se puede amar. Santiago de Cuba.

[PDF] Peñalver, Neida (2009). Historia de mujeres en Cuba: relaciones sociales hacia la sexualidad femenina en la década de 1950.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.