[PDF] del Valle Luque, Karina (2015). Una mirada con perspectiva de género de Cuba al Mundo. La Habana.

[PDF] García Morales, Amy (2016). Protección del Derecho Civil a personas con discapacidad intelectual.. La Habana.

[PDF] Gutiérrez Abreu, Bárbara (2016). “¿Maternidad subrogada? Propuesta ante una nueva realidad en la sociedad cubana”.. La Habana.

[PDF] Ávila Hierrezuelo, Nathalie Daniela (2016). Manifestaciones de violencia intrafamiliar en el Consejo Popular de los Sitios en el Municipio de Centro Habana.. La Habana.

[PDF] Camacho Ramos, Yoslaine Hernández González, Yoanky (2011). Los efectos legales de la transexualidad y la necesidad de su regulación jurídica.

[PDF] Castaños González, Diany (2009). Lo blanco más allá de la luz. Historia de vida de Luis Rogelio Nogueras. La Habana.

[PDF] Guilarte Hernández, Yaíma (2016). Las majas se desnudan. Libro de entrevistas a jóvenes artistas visuales cubanas.. La Habana.

[PDF] Alfonso Quintero, Lianet (2015). La representación legal de los hijos menores. Situación de abandono de uno de los progenitores. La Habana.

[PDF] Castillo Méndez, Randy (2015). La Guarachera de Cuba. Historia de vida de Celia Cruz: su posicionamiento público en los espacios mediáticos que influyeron en su desarrollo profesional a fines de los años 40 y la década del 50. La Habana.

[PDF] Franco García, Helen (2015). La Curatela: Institución de guarda idónea para la protección de las personas con discapacidad.. La Habana.

[PDF] Lara Marquez, Lauren (2015). Familias biculturales. Una mirada desde la realidad cubana.. La Habana.

[PDF] Álvarez Márquez, Osmani (2012). Factores psicosociales que influyen en la violencia hacia la homosexualidad. La Habana.

[PDF] Lechuga Mendez, Massiel de la Caridad (2015). “Evaluación del estrés asociado en cuidadores de pacientes con esquizofrenia en el ámbito comunitario.”. La Habana.

[PDF] Caballero Feijoó, Zulema (2009). Estabilidad y Satisfacción. Un estudio en relaciones de pareja jóvenes. La Habana.

[PDF] González Lugo, Yusnari (2015). “El otorgamiento de testamento por las personas con discapacidad”.

[PDF] Martinto Gálvez, Mariam Trilce (2016). Efecto de los accidentes de tránsito en la mortalidad de los adolescentes cubanos. 2002-2012. La Habana.

[PDF] Leyva Pérez, Liliet (2016). Dinámica demográfica en Cuba: análisis métrico de la producción periodística en el período 2005-2015 a partir de los periódicos Granma y Juventud Rebelde y la revista Bohemia.. La Habana.

[PDF] López Ilina, Yanette (2015). Acerca del instituto de la emancipación y la problemática de los progenitores menores de edad solteros en Cuba. La Habana.

[PDF] Phạm Thị Thu, Trang (2015). Violencia intrafamiliar y protección de los derechos fundamentales de los menores de edad: Justicia familiar y tutela penológica en Cuba y Vietnam.. Matanzas.

[PDF] Quintana Hernández, Yanis (2015). La protección penal a la problemática de la violencia doméstica en Cuba. Una tarea de urgente solución. La Habana.

[PDF] Ríos González, Orisbel (2015). La patria potestad: Aciertos y desaciertos en el Código de Familia cubano vigente. La Habana.

[PDF] Soler Betancourt, Joanna (2015). “El anciano ante el Derecho de Sucesiones. Una aproximación a su estudio”. La Habana.

[PDF] Suárez Delgado, Luisa Elena (2015). El maltrato infantil asociado a los delitos sexuales y sus consecuencias, en el municipio de Pinar del Río durante el periodo 2013-2014. Acciones preventivas y de enfrentamiento al fenómeno. La Habana.

[PDF] Suástegui Campos, Anabell (2015). “Identidad y marginación en homosexuales».. La Habana.

[PDF] Tanquero Herrera, Zulema (2014). Síguenos, seremos más. Proceso educativo en torno al tema género, concebido desde la comunicación y basado en la metodología de la educación popular con un grupo de jóvenes de la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos de La Oficina del Historiador entre junio de 2013 y mayo de 2014. La Habana.

[PDF] Valdés González, Arlety (2016). La violencia intrafamiliar como manifestación común en el consejo de Los Sitios del municipio de Centro-Habana.. La Habana.

[PDF] Miriam Ancízar Alpízar (2016). Orgullosas de quiénes somos. La Habana.

[PDF] Bulit, Ilse (2015). Ellos lo dieron todo.

[PDF] CIMAC (2008). Bloqueo, la violencia que más afecta a las cubanas. México, Distrito Federal.

[PDF] CIMAC (2013). Cuba es omiso ante explotación sexual comercial: CEDAW. México, Distrito Federal.

[PDF] de Jesús Fernández, Teresa (2018). ¿Nada humano me es ajeno?.

[PDF] Fernández Torres, Ania (2012). Mujer y Revolución: palabra y obra. Holguín.

[PDF] García Cardentey, Mayra (2016). Maternidad no deseada: ¿felicidad posible?. La Habana.

[PDF] Gordillo Piña, Lirians (2016). Discriminación laboral: apuntes desde las vivencias. La Habana.

[PDF] Leyva González,Darletys (2013). Elegancia y amor abrazan a una familia tunera. Las Tunas.

[PDF] Maguey, Pilar (2015). Sonrien a la vida, porque son felices en Cuba. La Habana.

[PDF] Marín, Maggie (2014). La mujer en la concreta. La Habana.

[PDF] Más, Sara (2007). En Cuba, la violencia afecta sobre todo a las mujeres. México, Distrito Federal.

[PDF] Mesa Padrón, Dainerys (2016). No quiero 8 de marzo; quiero el resto de los días. La Habana.

[PDF] Romero Aragón, Mary (2013). Olguita Alonso y su medio siglo entre los fomentenses.

[PDF] UNICEF (2015). La historia de las rocas y de Samuel. La Habana.

[PDF] UNICEF (2016). Rehabilitando sueños dorados.

[PDF] Valenzuela, Lidice (2012). ¿Son diferentes los hombres habaneros?. La Habana.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.