Cabrales, Magaly (2025). Mirtha Ibarra, una exitosa mujer del cine. La Habana, 28/Marzo/2025.

Martiori, Raquel (2025). Cuba se mira frente al espejo de la violencia machista conuna serie de televisión. La Habana, 24/Febrero/2025.

Correa Álvarez, Félix A. (2025). Contar la violencia con honestidad y belleza. La Habana, 22/enero/2025.

León García, Giusette (2024). Ramsés en la telenovela Renacer: un guiño a otra masculinidad. La Habana, 13/Setiembre/2024.

Nórido, Yuris (2024). PENSANDO Y PENSANDO: Normalizar. La Habana, 10/Junio/2024.

López, Isabel Cristina (2023). Ivette Ávila, una animadora de la tierra. La Habana .

Padrón Morejón, Gabriela Milena (2023). Radio y televisión, mejor sin violencia de género. La Habana, 19/Septiembre/2023.

Trinquete, Dixie Edith (2023). Cuba: Embarazo adolescente, un problema que urge revertir. La Habana, 3/Julio/2023.

Romero Domínguez, Lil (2022). ¿Qué tan lejos y tan cerca están las telenovelas del patriarcado?. La Habana, 6/Junio/2022.

Romero Domínguez, Lil (2022). Hombres y mujeres de telenovelas. Tan lejos y tan cerca del debate. La Habana, 11/Abril/2022.

Rodriguez Tejeda, Yoel (2021). Rolando Chiong: “Tenemos que dejar de subestimar al televidente”. La Habana.

Redacción, Cubadebate (2021). Monitoreo Global: Las mujeres son solo el 26 % de los sujetos sobre los que informan los medios. La Habana.

Rodriguez Tejeda, Yoel (2021). Rolando Chiong: “Tenemos que dejar de subestimar al televidente”. La Habana.

Redacción, Cubadebate (2021). Monitoreo Global: Las mujeres son solo el 26 % de los sujetos sobre los que informan los medios. La Habana.

Ramírez Elejalde, Indira (2022). Lo que bien comienza, bien acaba.

Acosta, Dalia (2021). Periódicos, radio y TV: al menos una vez por semana.

Terrero, Ania (2021). Sex Education, más allá del cliché.

de la redacción (2021). De sexualidad se habla “al desnudo” en la televisión cubana.

[PDF] De la redacción (2021). Televisión cubana presenta historias cotidianas de violencia de género.

[PDF] De la redacción (2021). Nuevo programa televisivo analiza realidades de los hombres cubanos.

Ramos Pérez, Amalia (2021). Lo masculino y lo femenino en los anuncios televisivos. Una mirada a la representación de género en Cubavisión Internacional.

Giráldez, Laura Mercedes (2021). Rolando Chiong: «El arte tiene una función social y, de esta manera, cumplo con ello». La Habana.

Ramírez Elejalde, Indira Por una programación televisiva con calidad. La Habana.

Terrero Trinquete, Ania, (2021). Legna y Mariela, desafíos para contar la violencia (+ Video). La Habana.

[PDF] Camejo, Maryam (2020). Mito y positivismo en El rostro de los días.

[PDF] Más Farías, Sara (2020). Cuba: Violencia sexual, de la ficción a la realidad.

[PDF] Rodríguez, Yuniel (2019). Mujeres de la radio y la televisión (+Audio). Mayabeque.

[PDF] Más Farías, Sara (2018). Cuba: Rompiendo silencios frente a la violencia machista. La Habana.

[PDF] Alemán Mesa, José (2019). Homosexualidad en telenovelas: Entre brasas y leña. Ciego de Ávila.

[PDF] González Grau, Magda (2020). ¿Dónde están las comediantes?.

[PDF] Suzarte Medina, Sundred (2019). Eva Rodríguez saluda a sus amigos desde una obra impresa. La Habana.

[PDF] Rubio, Vladia (2019). LENGUAJE DE GÉNERO: Despacito y sin querer.

[PDF] De la redacción (2019). ¿Las mujeres cubanas “salimos” en las telenovelas?.

[PDF] Concepción Romero, Laíz (2019). ¿Cómo influyen las telenovelas en los niños?.

[PDF] Gomes Bugallo, Susana (2017). ¿Exageraciones feministas?. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2016). Cuba: discriminación racial pervive en el lenguaje audiovisual. La Habana.

[PDF] Mesa Padrón, Dainerys (2016). ¡Quiero “muñes” inclusivos!. La Habana.

[PDF] Gordillo Piña, Lirians (2016). Cuba: Dramatizados llevan a la pantalla chica conflictos de la vida cotidiana. La Habana.

[PDF] García Cardentey, Mayra (2015). ¿Reír o no reír? Tratamiento sexista en los programas humorísticos cubanos. La Habana.

[PDF] García Cardentey, Mayra (2015). Sexismo visual en las transmisiones de béisbol en Cuba. La Habana.

[PDF] Acosta Artiles, José Raúl (2015). People, Vanidades, Cosmopolitan… ¡Esas no son cubanas!. La Habana.

[PDF] De la redacción (2019). Tema racial regresa a debate ciudadano en Cuba.

[PDF] De la Redacción (2013). Cuba: No bastan las buenas intenciones para frenar el sexismo en la televisión. La Habana.

[PDF] Diéguez, Danae C. (2013). Tendencias en las representaciones de género en la TV cubana. ¿Cómo visibilizamos la violencia?. La Habana.

[PDF] Trinquete Díaz, Dixie Edith (2012). Telenovelas: del melodrama a la reflexión. La Habana.

[PDF] Diéguez, Danae C. (2012). ¿Banalidad versus mujeres?. La Habana.

[PDF] Trinquete Díaz, Dixie Edith (2011). Cuba: Sexualidad en las pantallas: en busca de un modelo propio. La Habana.

[PDF] Trinquete Díaz, Dixie Edith (2011). Cuba: Diversidad sexual en televisión, reto a la inteligencia colectiva. La Habana.

[PDF] Más Farías, Sara (2011). Cuba: Sexualidad en infancia y adolescencia, un desafío para la televisión. La Habana.

[PDF] Gordillo Piña, Lirians (2011). Ecos e historias de mujer…imágenes que se repiten. La Habana.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.