Segura Rodríguez, Nadia; Hernández Pita, Iyamira (2025). Sexting entre adolescentes: una mirada sociológica a un fenómeno de la comunicación. La Habana, 14/Marzo/2025. Género y Comunicación , sección perspectivas.

De la Redacción (2024). Ciberviolencias: patrón digital del abuso. La Habana, 16/Agosto/2024. No a la Violencia. Sección Convergencias del No a la Violencia. Entrevistan: La jurista Arlin Pérez Duharte, subdirectora de la Escuela Judicial del Tribunal Supremo y profesora de la Universidad de La Habana; Ailyn Febles Estrada, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, y la pedagoga y filósofa Dayalé Torres Diéguez, directora del Laboratorio de Innovación Digital Ciudadana, de la provincia de Las Tunas.

Sosa Pompa, Aime (2024). Las TICs en Cuba con futuro de género. Editorial de la Mujer, 27/Marzo/2024.

Morales Hernández, Rachel (2024). Legislaciones y brechas digitales de género: Una mirada desde Cuba. La Habana, 15/Marzo/2024.

De la Redacción (2023). Dayalé Torres Diéguez: “Hay que aprender a protegerse en el mundo digital”. La Habana, 25/Noviembre/2023.

Orihuela, Gabriela (2023). Un acercamiento a las tecnologías con enfoque de género. La Habana, 13/Marzo/2023.

De la Redacción (2023). Brechas de género demandan transformación digital en Cuba. La Habana, 13/Marzo/2023.

Antón Rodríguez, Susana (2022). Empoderamiento de la mujer en las TIC: una realidad para mantener. La Habana .

De la Redacción (2022). Mentoras Creativas: TIC y empoderamiento femenino en Cuba. La Habana, 1/Noviembre/2022.

Más Farías, Sara (2022). Cuba: Disponible plataforma de aprendizajes para el desarrollo resiliente. La Habana, 18/Abril/2022.

De la Redacción (2022). Proyecto transmedial cubano promueve literatura hecha por mujeres. Pág Web Inter Press Service en Cuba.

De la Redacción (2022). Campaña cubana por la no violencia se enfoca en escenario digital. Febrero/2022.

Brizuela, Luis (2022). Personas invidentes en Cuba impulsan su propia inclusión digital.

Trinquete, Dixie Edith (2021). Acompasex llegó para quedarse.

De la Redacción (2021). Cuba: Redes sociales seguras limitan la violencia sexual.

Acosta, Dalia (2021). Brecha digital de género: singularidades del caso cubano.

[PDF] Trinquete, Dixie Edith (2020). Comunidades virtuales: enredando el activismo.

[PDF] Más Farías, Sara (2020). Las brechas y violencias de género también son digitales.

[PDF] Gordillo Piña, Lirians (2020). Las TiCs pueden ser aliadas frente a las violencias machistas.

[PDF] Jerez Belisario, Jorge Enrique (2019). Las niñas en Cuba por más acceso a las tecnologías. Camagüey.

[PDF] Agencia Cubana de Noticias (2019). Congreso de mujeres cubanas con acento informático. Sancti Spíritus.

[PDF] Cruz González, Maivy (2019). Niñas al alcance de un clic…. San Antonio de los Baños.

[PDF] De la Redacción (2018). Violencia y entornos digitales: desafío que crece. La Habana.

[PDF] De la redacción (2019). Las nuevas tecnologías “modernizan” viejos actos de violencia.

[PDF] Mejía Cárdenas, Greidy (2019). Joven espirituana atrapada en las redes del conocimiento.

[PDF] Trinquete Díaz, Dixie Edith (2016). Cuba: Violencias de nuevo tipo o el acoso al alcance de un click. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2015). Violencia y nuevas tecnologías: problema viejo, escenario nuevo. La Habana.

[PDF] Machado Vento, Dainerys (2015). Aristégui es “La Noticia”. La Habana.

[PDF] Hernández Hormilla, Helen (2015). La violencia de género se prolonga en las TICs. La Habana.

[PDF] Hernández Hormilla, Helen (2014). Cuba: Ciencias informáticas mantienen reservas sexistas. La Habana.

[PDF] Diéguez, Danae C. (2011). Las nuevas tecnologías y el género: releyendo a Teresa de Lauretis*. La Habana.

[PDF] González, Ivet (2015). Feminismo cubano encara nuevos retos en Internet. La Habana.

[PDF] Suzarte Medina, Sundred (2012). Sin brecha digital entre géneros.. La Habana.

[PDF] Suzarte Medina, Sundred (2012). Un ejército al mando de una mujer.. La Habana.

[PDF] Redacción (2017). Las niñas y las TICs tendrán su Día en Camagüey. Camagüey.

[PDF] Trinquete, Dixi Edith (2019). Niñas y niños, brechas de cara a la tecnología.

[PDF] Fariñas Acosta, Lisandra (2016). ¿Adicciones tecnológicas en los más jóvenes?. La Habana.

[PDF] Boza Ibarra, Glenda (2016). Filma con los ojos. La Habana.

[PDF] Mesa Padrón, Dainerys Hernández, Damarys (2016). En real o digital, pero sin violencia.

[PDF] De la Redacción (2019). Redes sociales, escenario activo contra la discriminación.

[PDF] Santana Arroyo, Sonia (2017). Tesauro de la Biblioteca Virtual sobre Género en Cuba: Actualización 2017. La Habana.

[PDF] Redacción (2017). Celebra Cuba por vez primera el Día Internacional de las Niñas en las TICs. La Habana.

[PDF] Redacción (2015). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: creando puentes entre las mujeres. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2019). Mujeres Emprendedoras Marzo 2019.

[PDF] De la Redacción (2019). Salud sexual en tiempos de Internet.

[PDF] Loto, Norma (2019). Lenguaje inclusivo: Visibilizar es politizar.

[PDF] Gordillo Piña, Lirians (2019). Nueva iniciativa reúne proyectos protagonizados por jóvenes.

[PDF] Eugellés Mena, Orestes (2015). Protagonistas en las comunicaciones. La Habana.

[PDF] del Porto Blanco, Carlos (2018). Tics: el mundo necesita de más mujeres. La Habana.

[PDF] Anguita, Rocío Alario, Ana Isabel (2015). Las mujeres y la informática: apuntes de una difícil relación. La Habana.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.