Echevarría León, Dayma; Lara Junco, Teresa (2022). Cambios recientes: ¿Oportunidad para las mujeres?. La Habana.

Fariñas, Lisandra (2022). Cuba: Mujeres desafían brechas de género en las ciencias.

Echevarría León, Dayma; Lara Junco, Teresa (2022). Cambios recientes: ¿Oportunidad para las mujeres?. La Habana.

[PDF] Romero Almodóvar, Magela (2015). Apuntes metodológicos para investigar la violencia de género en las relaciones de pareja. La Habana.

[PDF] Mesa Padrón, Dainerys (2015). Cambiando el molde. La Habana.

[PDF] Más Farías, Sara (2015). Cuba: Cambios en materia de género influyen en dinámicas familiares. La Habana.

[PDF] Hernández Hormilla, Helen (2015). Cuba: Mujeres también sufren violencia económica. La Habana.

[PDF] Hernández García, Yuliuva (2015). Lecturas culturales sobre la violencia contra las mujeres en la relación de pareja: el caso de Moa. Algunas contribuciones al diálogo teórico de la Sociología. La Habana.

[PDF] Amador Echevarria, Yuliesky (2015). Mitos acerca de la violencia intrafamiliar. La Habana.

[PDF] Trujillo de la Paz, Idania (2013). La primera piedra. La Habana.

[PDF] Romero Almodóvar, Magela (2013). Repensar la violencia simbólica. La Habana.

[PDF] Más Farías, Sara (2013). Cuba: Diferencias de género condicionan embarazos adolescentes. La Habana.

[PDF] Más Farías, Sara (2013). Sexualidad: Los retos de ser “diferente”. La Habana.

[PDF] Más Farías, Sara (2013). Comunicación: Violencia simbólica legitima la violencia contra las mujeres. La Habana.

[PDF] Hernández Pita, Iyamira (2013). Rosario y su hogar. Una historia de violencia vivida desde el sustrato de una educación sexista. La Habana.

[PDF] Durán Gondar, Alberta (2013). La violencia intrafamiliar en los jóvenes cubanos. Apuntes para su estudio. La Habana.

[PDF] Alum Dopico, Nivia Esther (2013). ¿Madres vs. mujeres?. Medeas de estos tiempos. Una mirada a la violencia contra la mujer. La Habana.

[PDF] Sierra Liriano, Raquel (2012). Cuba: Presentan libro sobre empleo femenino y género. La Habana.

[PDF] Más Farías, Sara (2012). Cuba: La crítica feminista, desafío y necesidad para la crítica de arte. La Habana.

[PDF] Trinquete Díaz, Dixie Edith (2011). Cuba: Suegras y suegros, una relación con conflictos. La Habana.

[PDF] Diéguez, Danae C. (2011). ¿Eros habita en Ellas?. La Habana.

[PDF] Sierra Liriano, Raquel (2008). Cuba: Violencia en el espacio más íntimo. La Habana.

[PDF] Romero Almodóvar, Magela (2008). Violencia de género: Un problema para hombres y mujeres. La Habana.

[PDF] Proveyer Cervantes, Clotilde (2008). Desmontando mitos para construir nuevas relaciones. La Habana.

[PDF] Proveyer Cervantes, Clotilde (2008). Nombrar lo innombrable: la violencia sutil en la relaciones de pareja. La Habana.

[PDF] Bulit, Ilse (2007). Decálogo de la mujer incolora. La Habana.

[PDF] Bulit, Ilse (2007). Cuba: Nosotras, también culpables. La Habana.

[PDF] Bulit, Ilse (2007). Las reinas de las cacerolas sucias. La Habana.

[PDF] Núñez Sarmiento, Marta (2001). Los estudios de género en Cuba y sus aproximaciones metodológicas, multidisciplinarias y transculturales (1974-2001). La Habana.

[PDF] Roque Guerra, Alberto (2013). Ciudadanía sexual, participación y emancipación: antecedentes y futuro en Cuba. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2017). Agenda de las Mujeres apoya la promoción de la equidad en Cuba. La Habana.

[PDF] Faguaga Iglesias, María I. (2013). Otra mirada al sistema sexo-género. Sus posibilidades de subversión. La Habana.

[PDF] Alfonso Olivera, Rachel (2013). Imaginario de género de un grupo universitario: ¿avances o estatismos?. La Habana.

[PDF] Acosta, Dalia (2013). SOCIEDAD-CUBA: Golpe a la masculinidad hegemónica. La Habana.

[PDF] Nieves, Liena María (2017). En mi casa manda…. Villa Clara.

[PDF] García Cardentey, Mayra (2012). Masculinidades en jóvenes pinareños: ¿En busca del nuevo hombre?. Villa Clara.

[PDF] Ricardo Ochoa, Elena Pino Sera, Yamilka (2016). Análisis transdisciplinar de la igualdad de género desde lo socioeconómico, educativo, jurídico y axiológico.

[PDF] García-Moreno, Cristina (2014). La perspectiva de género desde el estudio de la familia cubana.

[PDF] Ledón Llanes, Loraine Agramonte MachadoI, Adriana García Álvarez, Caridad Teresita Mendoza Trujillo, Madelín Fabré Redondo, Bárbara Luz Hernández Rodríguez, José Chirinos Cáceres, Jesús Lorenzo (2008). Experiencias sexuales y corporales en personas con endocrinopatías: resultados de estudios en Cuba y Perú.

[PDF] Lugones Botell, Miguel Ángel Ramírez Bermúdez, Marieta (2008). Lo social y lo cultural. Su importancia en la mujer de edad mediana.

[PDF] Maceo Vargas, Arianna Inés (2017). Las relaciones sociales de género en el sector cooperativo: reflexiones para su cambio desde la provincia Granma.

[PDF] Centro Memorial Martin Luther King Jr. (2009). Iguales pero diferentes. La Habana.

[PDF] Arias Guevara, María de los Ángeles (2014). Género y agroecología en cuba, entre saberes tradicionales y nuevas tecnologías.

[PDF] Ravelo, Aloyma (2012). La mujer que habito. La Habana.

[PDF] Ravelo, Aloyma (2012). La mujer que habito. La Habana.

[PDF] Ravelo, Aloyma (2012). Conversando de sexo entre nosotras, los hombres pueden oír…. La Habana.

[PDF] Ortiz Robles, Rosa María Ortiz Robles, Hermelinda (2003). “La cultura determina la satisfacción sexual? Un estudio comparativo en mujeres y varones maduros desde la perspectiva de género”.

[PDF] Domínguez Almaguer, Susel Amelia López Santos, Dalgis (2003). Imaginario social de las relaciones de género en estudiantes de Psicología.

[PDF] Carmona García, Lilia Susana Aguirre Armendáriz, Elizabeth Burciaga Robles, Jesús Humberto (2006). Violencia contra la mujer. Frecuencia y distribución.

[PDF] Naranjo Mengana, Beatriz (2009). La memoria histórica de la zona de tolerancia en la ciudad de Santiago de Cuba.. La Habana.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.