[PDF] Oquendo Llorente, Vilma Argudín Espinosa, Odalys de la Caridad Zulueta Castañeda, Rosa de las Mercedes (2016). Una mirada a la prevención de conductas inadecuadas en los adolescentes.. Matanzas.

[PDF] Mirabal Martínez, Grisell Conde Acosta, Laigne Andarcio Ramos, Dianelis Martínez Argudin, Xiomara Elsa (2018). Estrategia para la prevención de conductas sexuales de riesgo en adolescentes, Bahía Honda, 2015- 2016. La Habana.

[PDF] Menéndez Medina, Dayamith Imbert Stable, Neris Jiménez Campos, Esther (2018). Respondiendo interrogantes sobre sexualidad a adolescentes de enseñanza media. La Habana.

[PDF] Martínez Villares, Ana Rosa Hernández Martínez, María Carla (2018). ¿Son homofóbicos los adolescentes cubanos?. La Habana.

[PDF] Martín González, Reinier Ferrer Lozano, Dunia M Guevara Díaz, Ena L (2018). Construcción de género y violencia en adolescentes del Consejo Popular Dobargane, Santa Clara. La Habana.

[PDF] González Navarrete, Lucas González Rivera, Roisbel Contreras, Yolanda (2018). Intervención educativa sobre VIH/SIDA en los adolescentes del Consejo Popular San Vicente, Viñales, 2013-2014.. La Habana.

[PDF] González Medina, Yadiel González García, Arlenis Lugo Valdés, Yipsy (2018). La educación sexual en la preparación de la familia de adolescentes con discapacidad intelectual leve. La Habana.

[PDF] Pestana Mercader, Onix Edelma (2007). Indicaciones metodológicas vinculadas a las diferencias de género en la cohesión grupal y la comunicación oral en las clases de educación física.. Matanzas.

[PDF] Hernández Vaillant, Modesto Rogelio Domínguez Silveira, Gladys Manuela Oquendo Llorente, Vilma (2015). “Cuando digo futuro”. Una estrategia educativa para la maternidad/paternidad en los adolescentes.. Matanzas.

[PDF] Crespo Caro, Judith (2012). Violencia Intrafamiliar percibida y detectada por adolescentes que cursan 9no grado. La Habana.

[PDF] Casaña Camejo, Daylin (2010). Violencia Intrafamiliar en adolescentes con familias funcionales. La Habana.

[PDF] Espinosa Álvarez, Diamelis (2016). «Sistema de actividades para la educación sexual en los estudiantes de onceno grado del IPU José Martí». Santa Clara.

[PDF] Feria Almeida, Yenlis (2011). Relación entre la violencia intrafamiliar y los comportamientos violentos de un grupo de adolescentes que cumplen sanción. Un estudio de caso. La Habana.

[PDF] Paez Pérez, Daliana (2016). Propuesta de prevención sociocultural de la violencia de género en el noviazgo adolescente de la ESBU Felino Rodríguez. Santa Clara.

[PDF] Abreu Hernádez, Yilian (2011). Manifestación de la moda en la formación de identidades masculinas. La Habana.

[PDF] González García, Liyelis (2010). La Violencia Intrafamiliar y el Procedimiento Especial de Familia. Proyecciones futuras. La Habana.

[PDF] Iriarte Hernández,Tamara (2015). La revictimización de los infantes y adolescentes víctimas de delitos sexuales en el proceso penal cubano en la actualidad. La Habana.

[PDF] Pérez López, Mónica (2016). La Orientación a los adolescentes del segundo estadio del IPE “Ramón Pando Ferrer” para la prevención del embarazo en la adolescencia. Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas.

[PDF] Mederos Díaz, Doris Yailén (2016). La orientación a familias de estudiantes con alteraciones en el comportamiento.

[PDF] Martinto Gálvez, Mariam Trilce (2016). Efecto de los accidentes de tránsito en la mortalidad de los adolescentes cubanos. 2002-2012. La Habana.

[PDF] Jiménez Oliva, Matilde (2016). Educación de actitudes no sexistas en adolescentes de la S/B ―Ricardo Zenón Martínez-Ciscal. Santa Clara.

[PDF] Figueroa Fernández, Edgar (2016). Diferenciación territorial de la población infantil y adolescente. Provincia de Artemisa.. La Habana.

[PDF] Ballester Contreras, Yanelis (2011). Caracterización de la conducta social en adolescentes procedentes de familias disfuncionales que pertenecen a la ECM No 3. U/B Viales. Santa Clara. Santa Clara.

[PDF] Phạm Thị Thu, Trang (2015). Violencia intrafamiliar y protección de los derechos fundamentales de los menores de edad: Justicia familiar y tutela penológica en Cuba y Vietnam.. Matanzas.

Gretty Rivero (2008). Acercamiento de identidad de género de un grupo de adolecentes capitalinos. La Habana.

[PDF] Rojas Díaz, Sonia María (2010). La educación para el rol de género de los adolescentes. Santa Clara.

[PDF] Suárez Delgado, Luisa Elena (2015). El maltrato infantil asociado a los delitos sexuales y sus consecuencias, en el municipio de Pinar del Río durante el periodo 2013-2014. Acciones preventivas y de enfrentamiento al fenómeno. La Habana.

[PDF] Ferrer Alonso, Indira (2012). ¿Demasiado pronto para el sexo?. Santiago de Cuba.

[PDF] Leal Riaño, Nelcy Suarez Torres, Vilmaris Almaguer Mejías, Yamila (2017). Propuesta de intervención educativa en familias con miembros adolescentes y sus conflictos, con un enfoque de género Urbano Noris, 2016. Holguín.

[PDF] Martínez Tamayo, Irisbel Hechevarría Almarales, Nancy Martínez Tamayo, Fidel (2017). La prevención del consumo de drogas en la adolescencia desde una mirada de género. Holguín.

[PDF] Saragoza Expósito, Arletis González López, Xiomara Reynaldo Antúne, Danilo (2017). Las relaciones de pareja y las nuevas formas de violencia en los tiempos de facebook y los celulares. Holguín.

[PDF] UNICEF (2015). Hogar, dulce hogar. La Habana.

[PDF] UNICEF (2015). La historia de las rocas y de Samuel. La Habana.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.