Fariñas Acosta, Lisandra (2024). Cuba: La lucha feminista empieza con el reconocimiento del cuerpo. La Habana, 9/Diciembre/2024.

Fariñas Acosta, Lisandra (2024). Cuba: Emprendimiento femenino apuesta por lencería para todas las medidas. La Habana, 30/Septiembre/2024.

LEÓN GARCÍA, GIUSETTE (2024). Cuidado, que te aplasta… la gordofobia. La Habana, 24/Junio/2024. .

Trinquete, Dixie Edith (2024). Cuba: Violencias estéticas, otra forma de esclavizar a las mujeres. La Habana, 25/Mayo/2024.

De la Redacción (2024). ¡Alcemos la voz!: Violencia estética, ¿los mandatos del espejo? (Podcast). La Habana, 25/Mayo/2024. ¡Alcemos la voz!: Violencia estética ( Podcast) número 11.

De la Redacción (2023). La Nota: Menstruación sin estigmas (Podcast). La Habana, 2/Diciembre/2023. Podcast La nota número 12.

Gordillo Piña, Lirians (2023). Comencemos con Gloria, para hablar de Barbie. La Habana, 12/Septiembre/2023. Género y Comunicación.

Camejo, Mariana (2023). El cuerpo de la mujer: ese lugar de disputas. La Habana, 7/Junio/2023. Género y Comunicación.

Fariñas, Lisandra (2023). “Mujeres free”: la vieja fórmula no ha muerto. La Habana, 31/Marzo/2023. No a la Violencia.

Ramírez Elejalde, Indira (2022). Respeten la decisión de ser madres. La Habana, Abril/2022.

Nueve azul (2021). El «bosque impenetrable» de los premenstruales. La Habana.

[PDF] López Pérez de Corcho, Lisandra (2019). Sexualización infantil: ellas no son mujercitas. Ciego de Ávila.

[PDF] Sarmientos Semanat, Yunier (2019). Esas palabras cortan, no las digas. Santiago de Cuba.

[PDF] Mesa Padrón, Dainerys (2017). Desnudas frente y tras el lente. La Habana.

[PDF] Gordillo Piña, Lirians (2016). Comunicación machista por cuenta propia. La Habana.

[PDF] Gomes Bugallo, Susana (2016). Se busca muchacha de buena apariencia. La Habana.

[PDF] Pis Guirola, Claudia (2015). Eva a la moda. La Habana.

[PDF] Mesa Padrón, Dainerys (2015). ¡Que no somos Barbie!. La Habana.

[PDF] Hernández Hormilla, Helen (2015). Cuba: Pieza teatral quiebra esquemas del placer femenino. La Habana.

[PDF] Hernández Hormilla, Helen (2015). Debe existir una ley de medios con perspectiva de género. La Habana.

[PDF] Gordillo Piña, Lirians (2015). Lizette Vila: “El cuerpo de las mujeres es un templo contra la violencia”. La Habana.

[PDF] García Cardentey, Mayra (2015). Sexismo visual en las transmisiones de béisbol en Cuba. La Habana.

[PDF] Acosta Artiles, José Raúl (2015). Una gorda con sentimientos. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2014). Cuba: Literatura cubana reúne memorias de la prostitución en la isla. La Habana.

[PDF] Artiles Visbal, Leticia Pérez, Olga Marta (2014). ¡Adiós figura!. La Habana.

[PDF] Arias Guevara, María de los Ángeles (2014). Lo rural como circuito espacial de la violencia contra las mujeres. La Habana.

[PDF] Hernández Hormilla, Helen (2013). Cuba: La historia del arte aún se cuenta en masculino. La Habana.

[PDF] Acosta Artiles, José Raúl (2013). ¿Discriminan los diseños de moda?. La Habana.

[PDF] Más Farías, Sara (2012). Comunicación: Nuevas tecnologías con viejos contenidos. La Habana.

[PDF] Más Farías, Sara (2012). Género: Miradas múltiples frente al canon patriarcal. La Habana.

[PDF] De la Redacción (2011). Mujeres y medios: Del estereotipo hacia la pluralidad. La Habana.

[PDF] Diéguez, Danae C. (2011). ¿Eros habita en Ellas?. La Habana.

[PDF] Salazar, Salvador (2012). Virgen ¿casta o peligrosa?. La Habana.

[PDF] Pérez Chaos, Yasselys Anazco Ramos, Félix (2016). Nuestra belleza quirúrgica. Camagüey.

[PDF] Nieves, Liena María (2017). Los vellos que le sobran a la belleza. Villa Clara.

[PDF] Menéndez Dávila, Mileyda (2016). Moda que te incomoda. La Habana.

[PDF] Menéndez Dávila, Mileyda (2015). El umbral desconocido. La Habana.

[PDF] Menéndez Dávila, Mileyda (2014). Yo me toco y tú me tocas. La Habana.

[PDF] Menéndez Dávila, Mileyda (2011). Del desconcierto al placer. La Habana.

[PDF] Menéndez Dávila, Mileyda (2010). Una escalera grande… o una chiquita. La Habana.

[PDF] Maldonado Llaudy, Luis Felipe (2015). Autoerotismo femenino: Placer impopular. Holguín.

[PDF] Infante Vigil, Aillen (2015). ¡Alerta, mamas!. La Habana.

[PDF] Fonseca Diéguez, Lianne (2018). Mujeres: Crónicas frente al espejo. La Habana.

[PDF] Duarte Diego, Arlenis (2016). No soy un objeto. Artemisa.

[PDF] Carreras, Juan Pablo (2015). Fotografías de la mujer en Fiesta Iberoamericana en Holguín. Holguín.

[PDF] Acevedo, Jessica (2016). Mulatas cubanas: ¿Estereotipos que laceran?. Matanzas.

[PDF] Martínez Molina, Julio (2014). Nuestra Belleza Latina: En busca de la mujer florero.

[PDF] Hernández Hormilla, Helen (2015). Debe existir una ley de medios con perspectiva de género.

[PDF] Gómez Guerra, Lisandra Pino Reina, Yanetsy (2016). Por una cultura de género para elevar la calidad de la asistencia médica.

[PDF] Ancízar Alpízar, Miriam (2016). Orgullosas de quiénes somos.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.