[PDF] Suárez Portelles, Jorge Miguel, Sanz Hidalgo, Laura del Carmen, Martín Hidalgo, Sonia Mercedes (2017). El activismo voluntario deportivo femenino en Báguanos de 1920 hasta la actualidad. Holguín.

[PDF] Suárez Torres, Beralia Saragoza Expósito, Arletis Suárez Suárez, Roberto (2017). Audiovisual desde la visión de Fidel acerca del papel de la mujer en la sociedad. Holguín.

[PDF] Tamayo de la Rosa, Javier (2017). Folleto de orientación educativa a la familia de niñas y niños con sobreprotección con un enfoque de género. Holguín.

[PDF] Tamayo Soto, Eliecer Reyes Joa, Haydée Maria (2017). Reseña histórica de una investigadora destacada del deporte: Haydee María Reyes Joa. Holguín.

[PDF] Tellería Alfaro, Evelio (2012). Convocan a Encuentro Iberoamericano sobre Género y Comunicación.

[PDF] Tellez Rodríguez, Niurka Infante Rivaflecha, Arturo B. (2012). La prevención del maltrato y del abuso sexual infantil, una necesidad actual.

[PDF] Toirac Perera, Sandra Eunice (2008). Violencia, mujer y género un problema de salud pública 2007-2008 .

Toirac Perera, Sandra Eunice Frometa Rivera, Odalis Padilla Toirac, Fidel (2012). El enfoque de género en la cultura física y el deporte en Guantánamo.

[PDF] Trapote Fernández, Raiza González Torres, Iris María Castillo Ramos, María Isabel (2012). Elementos teóricos para la construcción de indicadores de género relacionado con proyectos.

[PDF] Trinquete, Dixie Edith (2012). Cuba: Casa del Niño y la Niña, no a la violencia desde la cuna.

[PDF] Trinquete, Dixie Edith (2012). Comunidad rural apuesta por la no violencia.

[PDF] Trinquete, Dixie Edith (2012). Campaña ÚNETE, tejiendo acciones.

[PDF] Trinquete, Dixie Edith (2013). Cuba: Capacitación en género, prioridad para la comunicación.

[PDF] Trinquete, Dixie Edith (2013). Directora Ejecutiva Adjunta del UNFPA reconoce logros de Cuba en salud sexual y reproductiva.

[PDF] Trinquete, Dixie Edith (2013). Mujeres detrás de la tormenta.

[PDF] Trinquete Díaz, Dixie Edith (2006). Insuficiente, la ley cubana sobre violencia familiar. México, Distrito Federal.

[PDF] Trinquete Díaz, Dixie Edith (2013). Excluida la violencia de género de los medios cubanos. México, Distrito Federal.

[PDF] Ubieta Gómez, Enrique (2016). Mujeres.

[PDF] Ulloa Guerra, Oscar Meste Malfrán, Yarlenis I. Pérez Millet, Maite (2007). Ser hombre en Cuba: malestares, contradicciones e ironías de la hegemonía.

[PDF] UNESCO (2013). Promueve Sistema de Naciones Unidas en Cuba debate sobre violencia de género festival de radio y TV.

[PDF] UNESCO (2013). UNESCO La Habana contribuye a reflexión sobre igualdad de género.

[PDF] UNESCO (2013). UNESCO La Habana celebra Día internacional de la Mujer.

[PDF] Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas UNETE (2013). Compromiso joven por la NO Violencia de Género en Cuba.

[PDF] UNICEF (2015). Hogar, dulce hogar. La Habana.

[PDF] UNICEF (2015). La historia de las rocas y de Samuel. La Habana.

[PDF] UNICEF (2015). Marian va a llegar donde ella quiera.

[PDF] UNICEF (2016). Fútbol Inclusivo: celebrando las diferencias. La Habana.

[PDF] UNICEF (2016). Rehabilitando sueños dorados.

[PDF] UNICEF (2016). Sin límites. La Habana.

[PDF] Valdés, Olivia (2009). Masculinidades = Infidelidad.

[PDF] Valdés Pérez, Yaneisy (2012). Violencia de género. Perspectivas y realidades.

[PDF] Valdés Ramos, Mairim (2007). Percepción de la masculinidad en un grupo de HSH-bisexuales. Portal Red Iberoamericana de Masculinidades.

[PDF] Valdés Ramos, Mairim (2007). La epidemia del VIH/Sida en Cuba: la masculinidad y la bisexualidad en HSH. Portal Red Iberoamericana de Masculinidades.

[PDF] Valdés Rodríguez, Niurka Zamora Hernández, Yaday (2017). Altagracia Vega Díaz: Una Flor Decimista desde la comunidad de Calera, en San Germán. Holguín.

[PDF] Valdivia Rivero, Maidé Regina (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en adolescentes de enseñanza politécnica. Municipio Yaguajay, 2009.

[PDF] Valenzuela, Lidice (2012). ¿Son diferentes los hombres habaneros?. La Habana.

[PDF] Valenzuela, Lidice (2013). Magdalena Menassé Rovenskaya, la mítica rusa de Baracoa. La Habana.

[PDF] Vázquez Mojena, Laritza Salazar Matamoro, Yennys (2012). El enfoque de género en la configuración del proceso salud – enfermedad.

[PDF] Vega Gallardo, Dairelis (2012). Tendencias del proceso de formación inicial en el tratamiento a los contenidos de educación de la sexualidad desde la perspectiva de género en la educadora y el educador preescolar.

[PDF] Velázquez Rodríguez, Kerslin Pérez Cuello, Juan Carlos (2017). El enfoque de género en los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación. Holguín.

[PDF] Vidal Herrada, Juan P. Suero Alfaro, Silvia Gómez González, Anabel Peña Ruiz, Jesús (2008). Los factores sociales y el riesgo de contraer sida en Caibarién.

[PDF] Yoss (2009). Medallas en la piel: connotaciones eróticas actuales del piercing y el tatuaje. Portal Red Iberoamericana de Masculinidades.

[PDF] Zaldívar Hernández, Mairelis (2017). Con las letras aprendo a leer. Tareas computarizadas. Holguín.

[PDF] Zamora Castillo, Dayris (2016). La formación humanista del profesional de la cultura física: una mirada al enfoque de género desde el derecho del deporte. Holguín.

La Biblioteca Virtual de Género Cuba es un producto informativo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, creado en 2005 gracias a la colaboración y apoyo de la ONG sueca Diakonia. Surge como un repositorio bibliográfico cuyo objetivo es dar a conocer las publicaciones cubanas que abordan los temas de género, a partir de la mirada de especialistas de diferentes sectores. La biblioteca está conformada por artículos científicos, trabajos periodísticos, revistas, periódicos, blogs, conferencias, presentaciones en eventos, tesis, referencias a libros, etc. Atesora más de _____ registros bibliográficos a texto completo.